
La verificación vehicular en la Ciudad de México es un proceso obligatorio que asegura que los vehículos cumplan con las normas ambientales. Este artículo te guiará sobre cuándo te toca verificar tu vehículo según el calendario oficial.
Tabla de contenidos
- 1 Verificación vehicular: qué es y para qué sirve?
- 2 Cuándo me toca verificar mi vehículo en CDMX?
- 3 Qué pasa si no verifico mi vehículo a tiempo?
- 4 ¿Cómo funciona el calendario de verificación vehicular en CDMX?
- 5 ¿Cuándo me toca verificar según el color de mi engomado?
- 6 Cómo puedo prepararme para la verificación vehicular?
- 6.1 Preguntas frecuentes sobre la verificación vehicular
- 6.2 Qué documentos necesito para la verificación vehicular?
- 6.3 Cuánto cuesta la verificación vehicular en CDMX?
- 6.4 Puedo verificar mi vehículo en cualquier centro de verificación?
- 6.5 Qué pasa si mi vehículo no pasa la verificación?
- 6.6 Por qué es importante tomar clases de manejo?
Verificación vehicular: qué es y para qué sirve?
La verificación vehicular es un procedimiento que evalúa las emisiones contaminantes de los vehículos para garantizar que cumplan con los estándares ambientales establecidos. Este proceso es crucial para reducir la contaminación del aire en la CDMX, una de las ciudades más pobladas del mundo.
El objetivo principal de la verificación es disminuir la cantidad de contaminantes emitidos por los vehículos, contribuyendo así a mejorar la calidad del aire. Además, es un requisito legal que, de no cumplirse, puede resultar en multas y restricciones para circular.
Cuándo me toca verificar mi vehículo en CDMX?
El calendario de verificación vehicular en la CDMX se basa en el último dígito de la placa del vehículo y el color del engomado. Este sistema ayuda a organizar el flujo de vehículos que deben ser verificados cada semestre.
- Engomado amarillo: placas terminadas en 5 o 6, verifican en enero y febrero.
- Engomado rosa: placas terminadas en 7 u 8, verifican en febrero y marzo.
- Engomado rojo: placas terminadas en 3 o 4, verifican en marzo y abril.
- Engomado verde: placas terminadas en 1 o 2, verifican en abril y mayo.
- Engomado azul: placas terminadas en 9 o 0, verifican en mayo y junio.
Es importante seguir este calendario para evitar sanciones y asegurar que tu vehículo esté en regla. Para más detalles sobre la revisión mecánica y su importancia, puedes consultar fuentes adicionales.
Qué pasa si no verifico mi vehículo a tiempo?
No verificar tu vehículo dentro del periodo asignado puede resultar en multas y restricciones para circular. Además, los vehículos que no cumplen con la verificación no pueden obtener el holograma necesario para transitar en días de contingencia ambiental.
Las multas por no verificar a tiempo pueden ser significativas, y es posible que también enfrentes problemas al renovar tu licencia de conducir si tu vehículo no está al día con sus obligaciones.
¿Cómo funciona el calendario de verificación vehicular en CDMX?
El calendario de verificación vehicular está organizado según el color del engomado y el último dígito de las placas. Cada periodo tiene una duración de dos meses. A continuación, se detalla el calendario:
- Engomado amarillo (terminación 5 o 6): Enero y febrero.
- Engomado rosa (terminación 7 u 8): Febrero y marzo.
- Engomado rojo (terminación 3 o 4): Marzo y abril.
- Engomado verde (terminación 1 o 2): Abril y mayo.
- Engomado azul (terminación 9 o 0): Mayo y junio.
El segundo semestre sigue el mismo orden, comenzando en julio y terminando en diciembre.
¿Cuándo me toca verificar según el color de mi engomado?
Para saber cuándo te corresponde verificar, identifica el color de tu engomado y el último dígito de tu placa. Por ejemplo, si tu engomado es verde y tu placa termina en 2, debes verificar en abril y mayo. Es importante revisar el calendario oficial cada año, ya que puede haber cambios o actualizaciones.
Cómo puedo prepararme para la verificación vehicular?
Antes de llevar tu vehículo a verificar, es recomendable realizar una revisión mecánica para asegurarte de que cumple con los estándares necesarios. Esto incluye revisar el sistema de escape, el motor y otros componentes que puedan afectar las emisiones.
Además, asegúrate de llevar todos los documentos necesarios, como la tarjeta de circulación y el comprobante de la última verificación. Prepararte adecuadamente puede ahorrarte tiempo y evitar contratiempos durante el proceso.
Preguntas frecuentes sobre la verificación vehicular
Qué documentos necesito para la verificación vehicular?
Necesitarás la tarjeta de circulación vigente, el comprobante de la última verificación y, en algunos casos, una identificación oficial.
Cuánto cuesta la verificación vehicular en CDMX?
El costo de la verificación vehicular puede variar, pero generalmente ronda los $500 MXN. Es importante verificar el costo exacto en el centro de verificación más cercano.
Puedo verificar mi vehículo en cualquier centro de verificación?
Sí, puedes verificar tu vehículo en cualquier centro autorizado en la CDMX, siempre y cuando esté dentro del periodo asignado por el calendario.
Qué pasa si mi vehículo no pasa la verificación?
Si tu vehículo no pasa la verificación, deberás realizar las reparaciones necesarias y volver a presentarlo para una nueva evaluación. Es importante solucionar cualquier problema mecánico que afecte las emisiones.
Por qué es importante tomar clases de manejo?
Tomar clases de manejo en una escuela de manejo es fundamental para adquirir habilidades de conducción seguras y responsables. Aprender a manejar correctamente no solo te ayuda a cumplir con las normativas de tránsito, sino que también mejora tu seguridad y la de los demás en la carretera.
Las clases de manejo te proporcionan la confianza necesaria para enfrentar diversas situaciones en el tráfico, y te enseñan técnicas de conducción defensiva que pueden prevenir accidentes. Considera inscribirte en un curso de manejo para mejorar tus habilidades y asegurar una experiencia de conducción más segura.

Jesús Sánchez es un reconocido experto en vialidad y conducción, con una sólida trayectoria como instructor en una prestigiosa escuela de manejo en la Ciudad de México. Con todas las certificaciones necesarias, Jesús está acreditado por instituciones de renombre como la Secretaría de Movilidad de la CDMX, la Asociación Nacional de Escuelas de Manejo y la American Automobile Association (AAA). Su pasión por la educación vial y su compromiso con la seguridad en las carreteras lo convierten en una fuente confiable de conocimiento y experiencia en el campo de la conducción.